La Reserva Federal mantuvo sin cambios su tasa de referencia, dejando el interbancario en un rango de entre el 4,25 % y el 4,5 %, en medio de la incertidumbre sobre una posible desaceleración de la economía y una inflación persistente.

Al mismo tiempo, en una decisión que algunos analistas atribuyeron a la preocupación por la necesidad de aumentar el límite de la deuda federal en los próximos meses, la Fed frenó su esfuerzo por reducir sus tenencias de bonos del Tesoro, un proceso conocido como ajuste cuantitativo, y anunció que reduciría su tasa de emisión de bonos del Tesoro de 25 000 millones de dólares mensuales a 5 000 millones de dólares mensuales a partir de abril.

En un comunicado, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) afirmó que la economía continúa creciendo a un ritmo sólido, pero sus proyecciones de crecimiento para el resto del año se han recortado y sus estimaciones de inflación se han elevado.

Se estima que el crecimiento económico se situará en un modesto 1,7 % en 2025, inferior al 2,1 % previsto en diciembre. El desempleo ascenderá al 4,4 % para finales de año, según la Fed, ligeramente por encima de la estimación anterior del 4,3. Las expectativas de inflación también han aumentado, ya que las autoridades prevén que la tasa de inflación aumente este año hasta el 2,7 %, frente al 2,5 % de enero. Se espera que la tasa de inflación subyacente, que no incluye los volátiles costes de los alimentos y los combustibles, finalice el año en el 2,8 %.

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, enfatizó las crecientes dudas sobre la economía, declarando a la prensa que «la incertidumbre es notablemente alta». Una de las principales razones de esta incertidumbre es la política comercial de la administración Trump, que ya está empezando a afectar negativamente la confianza de los consumidores y empresarios, generando intranquilidad. «La inflación ha comenzado a subir, creemos que en parte como respuesta a los aranceles», declaró Powell a la prensa tras la conclusión de la reunión del FOMC.

Aun así, la actividad económica continúa expandiéndose y los funcionarios de la Reserva Federal esperan recortar las tasas de interés dos veces este año. Powell afirmó que los aranceles podrían causar perturbaciones en la economía, pero que eso retrasaría, en lugar de descarrilar, los esfuerzos de la Reserva Federal por reducir la inflación. La Reserva Federal espera que la inflación vuelva al 2 % para finales del próximo año.

Alemania: Bundesrat aprueba reforma que permite aumentar endeudamiento.

La cámara alta del parlamento alemán aprobó el viernes los planes para un aumento drástico del gasto público que busca reactivar el crecimiento en la mayor economía de Europa y reforzar el ejército, superando así el último obstáculo para el histórico cambio de política fiscal.

La votación en el Bundesrat, que representa a los 16 estados federados de Alemania, fue el último obstáculo importante que el paquete tuvo que superar antes de convertirse en ley, poniendo fin a décadas de conservadurismo fiscal en la mayor economía de Europa.

Los líderes europeos temen que los cambios en la política estadounidense, en particular bajo la presidencia de Donald Trump, puedan dejar al continente expuesto a una Rusia cada vez más hostil y a una China autoritaria.

«La amenaza de Oriente, de Moscú, sigue presente, mientras que el apoyo de Occidente ya no es el que solíamos tener», declaró el primer ministro bávaro, Markus Söder.

«Soy un transatlantista convencido, pero la relación de confianza en Estados Unidos se ha visto profundamente afectada, al menos para mí y para muchos otros. Los alemanes están preocupados».

La aprobación de la legislación le otorga a Friedrich Merz, una importante victoria incluso antes de jurar el cargo de canciller.

Realizar contacto

Contacto