EE.UU.: inflación menor a la esperada en febrero
Los precios de los bienes y servicios aumentaron menos de lo esperado en febrero en la economía americana, lo cual trajo cierto alivio a las preocupaciones por el impacto inminente que los aranceles podrían tener sobre la inflación, informó el miércoles el US Bureau of Labor Statistics.
La inflación interanual cerró en un 2,8%, mientras que el interanual núcleo en un 3,1%; su nivel más bajo desde abril del 2021, niveles menores a las expectativas que estaban en un 2,9% y 3,2% respectivamente.

El informe llega en un momento potencialmente crítico para la economía y los mercados financieros de Estados Unidos, que se han visto sacudidos últimamente por la escalada de la guerra comercial por parte del presidente Donald Trump y su impacto negativo en el crecimiento.
En los últimos acontecimientos, los aranceles del 25% impuestos al acero y al aluminio entraron en vigor el miércoles, lo que provocó medidas de represalia por parte de la Unión Europea. Trump también impuso gravámenes del 20% a los productos procedentes de China.
Generalmente se considera que los aranceles tienen un impacto moderado en la inflación, además de ser medidas puntuales sin un efecto duradero en los indicadores a largo plazo. Sin embargo, una guerra comercial más amplia podría cambiar esta situación si el ritmo de los aumentos se arraiga más en la economía. Los mercados esperan actualmente que la Fed reanude el recorte de las tasas de interés en junio, con un total de 0,75 puntos porcentuales en reducciones proyectados para finales de 2025.
La siguiente reunión está prevista para la semana entrante, pero la expectativa generalizada es que las tasas no sufrirán variaciones.
EE.UU.: Alta volatilidad en mercados. Los informes de Bloomberg News detallan una caída bursátil significativa, acercando al S&P 500 a una corrección del 10% debido al aumento de la volatilidad y las tensiones comerciales generadas por las nuevas amenazas de aranceles de Trump a la Unión Europea.

A pesar de un informe de inflación benigno, el sentimiento del mercado se tornó bajista, con el índice de miedo VIX cerca de máximos. Los analistas debaten si comprar en esta caída o anticipar más declives, mientras que los mercados de crédito y bonos del Tesoro envían señales contradictorias sobre el riesgo de recesión. Además, una encuesta de la American Association of Individual Investors, AAII revela un pesimismo inversor elevado.
Paraguay: Menor producción de soja.
La consultora internacional StoneX ha actualizado nuevamente a la baja la estimación de la zafra 2024/2025 de soja en Paraguay, específicamente para los Departamentos de San Pedro y Amambay, en un 23% y 21% respectivamente con respecto a la campaña previa.
Con estos ajustes, la producción total sería un 6% inferior a lo proyectado en el mes anterior, totalizando 9,97 millones de toneladas.
Con un 98% ya cosechado, la zafra principal está estimada en unos 8,69 millones de toneladas, mientras que el ciclo complementario se mantiene en 1,28 millones de toneladas, con un 96% de avance en siembra.
El informe destaca el contraste importante en la producción entre el sur y el norte de la Región Oriental, que, a pesar de tener un calendario similar de siembra, registraron índices de humedad muy distintos, con el consiguiente impacto en la producción final.